
El nombre
de Válor según algunos historiadores proviene de su topónimo
árabe "Ballur", atendiendo al cris tal
de la roca que los moriscos granadinos consideraban piedra preciosa.
Por otro lado, son muchos los historiadores que situan el origen de
Válor con anterioridad al período árabe, en concreto
se la relaciona con la palabra latina "Vall".
Durante el período nazarí la Alquería de Válor
estuvo adscrita a la Taha de Juviles junto con Trevélez, Notáez,
Cástaras, Nieles, Juviles, Tímar, Lobras, Albayar, Cádiar,
Narila, El Portel, Bérchules, Mecina Bombarón, Golco,
Yátor, y Yegen. Según la documentación de primeros
del Siglo XVI Válor era el mayor de los lugares, al menos en
cuanto a número de barrios, iglesias y rábitas, siendo
los dos más grandes el Barrio Alto y el Barrio Bajo.
 El personaje
más relevante de la historia de Válor y de La Alpujarra es Don Fernando de Córdoba y Válor. Después de la Reconquista
se prohibió a los árabes usar sus ropas, la celebración de sus fiestas o ir a sus baños. Todas estas decisiones provocaron la Sublevación
de los moriscos de La Alpujarra en 1569, fue en este momento cuando Don Fernando de Córdoba y Válor fue coronado Rey de Las Alpujarras y
adoptó el nombre de Aben Humeya. Actualmente el origen árabe de Válor se sigue viendo reflejado en el escudo heráldico de
la ciudad en el que aparecen dos cimitarras árabes cruzadas y sobre ellas una media luna. El Municipio en la actualidad está formado por los nucleos urbanos de Válor,
Nechite, y Mecina Alfahar.

Restos Arqueológicos:
Dentro de sus Restos Árabes nos
encontramos con "El Castillejo" [Siglos X-XI], se encuentra situado entre
las poblaciones de Válor y Mecina Alfahar. De esta fortaleza
ha llegado hasta nuestros días los restos de una muralla. Tiene
un emplazamiento privilegiado (Cerro El Tejado) desde donde se pueden
divisar los núcleos de Válor, Mecina Alfahar, Nechite
y Úgijar. Cerca de esta fortaleza se pueden apreciar los restos
de lo que debió ser un poblado.

Monumentos y patrimonio:
Puente de Tableta, este puente de un único ojo y construido en ladrillo rojo, constituye uno de los principales
legados que dejaron los moricos en Válor. Formaba parte de lo que era el Camino Real entre Almería y Granada.
Casa Palacio de Aben Humeya, se supone que fue la casa donde nació Aben Humeya (Don Fernando de Córdoba y
Válor) y era propiedad de su padre Don Antonio de Córdoba y Válor. En la actualidad esta casa no puede ser visitada.
Iglesia de Válor [Siglo XVI], es de estilo mudéjar y cabe destacar de ella su artesonado. Ha sufrido varias
reconstrucciones y restauraciones, pero siempre se ha respetado la estructura original. En su interior se venera el Santo Cristo de la Yedra [Talla del
Siglo XVI].
Ermita de la Virgen de Lourdes, siendo la fecha de construcción incierta, se encuentra situada en el Paseo de la Torrecilla.

Entornos Naturales:
El municipio de Válor, al igual que el resto de los pueblos de
La Alpujarra, cuenta con unos paisajes increibles al encontrarse en
las estribaciones de la ladera Sur de Sierra Nevada y junto al Río
Válor. Una buena forma de disfrutar de los bonitos parajes con
que cuenta Válor es realizar uno de los senderos que ha marcado
el Ayuntamiento recientemente. Estos senderos son: "Sendero
local Los Castaños" (Sendero circular y de varias horas de duración),
este sendero nos permite contemplar el Río Válor y el
barranco que lo alberga, cuenta con una ascensión en dos tramos un primer
tramo de ascensión que transcurre por un camino forestal posteriormente
se abandona el camino y se cruza el río, a continuación
seguimos ascendiendo entre castaños. Una vez pasado este tramo se comienza
el descenso y cerramos el recorrido cruzando el río llegando
al Barrio Alto. En los días despejados se puede llegar a contemplar
las costas Africanas. "Sendero local del Agua"
(Sendero circular), este sendero permite visitar los tres núcleos
de la población de Válor. El primer tramo del sendero
transcurre por el GR-7 a través de campos de almendros y chaparros
franqueado por una acequía, el sendero se desvía llegando
a la Plaza de Nechite donde podemos descansar saboreando el agua de
su fuente. A continuación abandonamos Nechite saliendo por la carretera
y tomando un pequeño desvío llegaremos a Mecina Alfahar. Una
vez abandonamos Mecina Alfahar por un camino de agricultores que atraviesa
los bancales de la zona llegaremos a la parte baja de Válor.
"Sendero local de Launa", transcurre por
el Suroeste del municipio. El recorrido comienza atravesando el Puente
de la Tableta y nos permite caminar junto a frondosas alamedas, a continuación
llegamos a campos de olivos y almendros para llegar al Barranco de los
Morciguillos que reconoceremos gracias a un frondoso castaño, ya de
regreso al pueblo por el mismo sendero, recomendamos descansar en la
zona recreativa de la Fuente Tableta (junto al puente del mismo nombre).
 Fiestas
de San Marcos, se procesiona hasta la Ermita de la Virgen de Lourdes, el 25 de Abril.
 Noche
de San Juan, se colocan ramos de flores en los balcones de las casas
de las jovenes del pueblo y a partir de las 12 de la noche se reunen
todos en la plaza para lavarse la cara. 24 de Junio.
 Fiesta
de Santiago Apóstol, se realiza una romería hasta la Cuesta
de Viñas para disfrutar de las Aguas de Fuente Agria. 25 de Julio.
 Festividad
de la Virgen, Romería a Fuente Agria. 15 de Agosto.
 Fiestas
en Honor del Cristo de la Yedra, Patrón de Válor. En estas
fiestas tienen lugar los Moros y Cristianos, se celebran en la plaza
del pueblo, siendo una de las más famosas y conocidas de toda España.
14 y 15 de Septiembre.
 Baile
de las Animas, Esta fiesta tiene sus origenes en el siglo XVI con la
fundación de la Hermandad del Santo Cristo. 25 de Diciembre.
|