

Se conocen
vestigios de la presencia romana en Laujar de Andarax, pero su esplendor
se alcanzó en la epoca morisca, siendo Laujar de Andarax la última residencia
en la península ibérica de
Boabdil y de su tío Al
Zagal antes de partir hacia Africa tras su expulsión por parte
de los Reyes Católicos. Durante la rebelión
de los moriscos [1560 - 1570] se eligió como líder de los
moriscos en Laujar a Aben Humeya, tras
esta sublevación se quemó su mezquita con musulmanes en interior, quedando
como muestra de aquello la actual Aljibe de los
Mártires. Durante siglos Laujar de Andarax ha sido famosa por
sus actividades agrícolas (cereales, viñas, hortalizas, olivares, morales
y frutales), sus actividades ganaderas (lanar y de labor), y sus actividades
industriales (mineras, almazaras, molinos de harina, fabrica de tintes,
batanes y telares). Es la tierra del famoso escritor Francisco
Villaespesa [1877 - 1936]. En la actualidad es el centro neurálgico
del Alto Andarax y su industria más floreciente es la industria del
vino.

Restos Arqueológicos:
Restos argáricos en el Cerro del
Castillo. Restos Árabes. Restos
de la Alcazaba y de las antiguas murallas y torreones. Esta Alcazaba
fue la residencia de Boabdil, último Rey de Granada, después
de su expulsión de la Alambra. Castillo
de Laujar [Siglos XIII-XV]. Edificación de estilo Nazarí.
Se sitúa a un lado de la Rambla del Hizan.

Monumentos y patrimonio:
Ayuntamiento de Laujar de Andarax. [Siglo
XVIII, finalizado en 1792]. Este edificio situado en la Plaza Mayor
de las Alpujarras es de estilo Neoclásico-Popularista. La fachada principal
presenta pilastras de ladrillo con tres arcos de medio punto, además
presenta un pórtico a nivel de la planta baja y galerías abiertas en
las otras dos plantas. Esta construcción se basó en los planos de Quintillán
y
Loys. Iglesia Parroquial
de la Encarnación. [1682 - 1686]. Este edificio basado en los
planos de Diego González presenta estilo
exterior mudéjar e interior barroco. Es destacable su Retablo barroco
y sus lienzos de la escuela holandesa de pinturas en cobre. Ermita
de Nuestra Señora de la Salud. [Siglos XVII-XVIII]. Es un edificio
con estilo mudéjar y barroco. En su bóveda destaca los frescos decorativos
con temas vegetales. Convento de San Pascual Bailón
e Iglesia anexa hoy en ruinas. [Siglos XVII-XVIII, comenzó a construirse
en 1691]. Este edificio fue propiedad de los Franciscanos Descalzos,
que lo habitarón de 1802 a 1822. El edificio se destinó
a menesteres industriales a partir de 1848. El edificio del convento
consta de dos crujidas en escuadra y es de estilo Barroco-Historicista,
mientras que la iglesia adosada tiene planta de cruz latina con dos
capillas laterales abiertas a través de arcos de medio punto. Ermita
de las Ánimas. [Siglo XIX]. Construcción de estilo Historicista.
Es un edificio de planta rectangular y cubierta a doble vertiente. Arquitectura
Particular. Forman parte de lo que se conoce como estilo
barroco-popularista. Casa de la calle General
Mola nº 5. [Siglos XVIII-XIX]. Construcción de dos plantas,
con muros encalados, cubierta plana de launa, y alero de teja. Casa
de la calle General Mola nº 11. [Siglos XVII-XVIII]. Este edificio
consta de tres plantas, y al igual que el anterior sus muros son encalados
culminados con un alero en teja. De este edificio es de destacar su
patio interior cubierto con cuerpo de luces y apoyado en cuatro columnas
columnas. Casa de la Calle Granada. [Siglo
XVIII]. Edificio de tres plantas con cubierta plana de launa y con alero
de tejas. La última planta es una galería abierta y posee un patio interior
de luces cubierto. Fuentes del Pueblo.
Son de destacar dentro de la arquitectura urbana de Laujar de Andarax
sus fuentes y pilares, que dan una idea de la importancia del agua en
estas tierras. Son de destacar: Fuente de la Plaza
Mayor de las Alpujarras. [Siglo XVII]. Es de estilo barroco,
Fuente de los Cuatro Caños [1684], Pilar
Seco [1688], y el Pilar de San Blas
[el más antiguo]

Entornos Naturales:
Gran parte del termino municipal de Laujar de Andarax se encuentra incluido
en el Parque Natural de Sierra Nevada,
el ayuntamiento tiene marcadas rutas para realizar andando, en bicicleta
o a caballo. Algunas de estas sendas son: Senda
de Monterrey, Senda de los Cerecillos-El
Encinar, Senda de la Hidroeléctrica,
Senda del Aguadero, y Senda
de la Hidroeléctrica Alpujarreña. Además posee diversas zonas
recreativas como son: Nacimiento del Río Andarax,
El Cerecillo, y Monterrey.
 San
Vicente, conocida también como Los Chiscos, es característico de esta
fiestas las fogatas. 21 y 22 de Enero.
 Fiestas
en honor de la Virgen de la Salud. 16, 17, 18 y 19 de Septiembre.
 Romería
de San Marcos. 25 de Abril.
 Jueves
Lardero, se realizan excursiones al campo. Jueves anterior al Miércoles
de Ceniza.
 Los
Quintos. Segundo Domingo de Marzo.
 Feria
Vitivinícola de La Alpujarra. 27, 28 y 29 de Abril.
|