
La opinión
más extendida entre los estudiosos de nuestra antigüedad es que
la Vergi de Plinio se corresponde con la Berja actual. Aunque existen
opiniones de que Berja fue de fundación ibérica. La Berja castellana
es una acomodación de la Barga árabe que, a su vez, fue una acomodación
de la Vergi ibérica. El solar de Vergi es el que los virgitanos
llaman por tradición popular Villavieja. Está situado en una colina
alargada en dirección NS (a dos kilómetros del pueblo).
Debió estar habitado hasta los comienzos de la Baja Edad Media. Conserva
tramos de las murallas y torres con que los musulmanes la defendieron.
Algunos tramos de la cerca musulmana asientan sobre la antigua ciudad
romana. En el interior de Villavieja aún hoy queda un lienzo de mampostería,
grandes piedras unidas con una argamasa rica en cal y unos aljibes.
Se pueden observar las fortificaciones que protegían la bajada al manantial
del que se surtía la población.
 Por
todas partes dentro del recinto hay cerámica superficial neolítica,
hispano musulmana y vidrio. Al pie de dicha construcción se observan
los restos de un antiguo anfiteatro romano fechado en el [Siglo I]. A
dos kilómetros en la rambla de Julbina quedan dos columnas de mampostería,
que sostienen un tramo del cauce de un acueducto que llevaba el agua
al pago de Negite, situado en la orilla derecha de la rambla.

Restos Arqueológicos: Al pie de las ruinas de VillaVieja se pueden apreciar los restos
de un antiguo anfiteatro romano que data del [Siglo I]. En el museo Arqueológico
Nacional se puede visitar un Sarcafago Paleocristiano [Siglo IV] y que
apareció a principio del Siglo pasado [Año 1922] en La Jarela en el Barrio
de Alcaudique. Restos de la Alcazaba de Villavieja [Siglos IX-XII] y Baños
Árabes de Benejí [Siglos XI-XII]. La Alcazaba constuyó sobre las ruinas de
la Antigua ciudad romana y muy cerca del Anfiteatro. Los Baños Árabes
se encuentran en una finca particular dentro del Barrio de Benejí.

Monumentos y patrimonio:
Iglesia de la Anunciación de Berja [Año
1804]. De estilo neoclásico, con dos grandes campanarios
y dos columnas a la entrada. En el interior posee tres naves separadas
por dos hileras de columnas, la nave central esta formada por una bóveda
de cañón y las naves laterales están formadas por bóvedas vaídas. Ayuntamiento
[Siglo XIX]. En la fachada
del ayuntamiento se observan dos torres, y diez arcadas superpuestas
que se enmarcan a través de pilastras. Plaza
de Abastos [Año 1858].
En el centro de esta plaza porticada se encuentra la plaza de abastos
donde se pueden comprar, productos frescos tanto pescados, como carnes
y verduras.
En los soportales hay pastelerias, bares y cafeterias. Existe un proyecto
para desalojar el centro y dejar diáfana la plaza. Torre
de los Encisos [Siglo XVI].
Es una torre de defensa que formaba parte de una casa civil y que tenía
como objeto refugiar a sus moradores en las rebeliones moriscas. Esta
construcción recientemente restaurada se encuentra junto a la Plaza
de la Constitución. Ermita de Nuestra
Señora de Gador [Siglos
XVIII-XIX]. Este Santuario fue erigido debido a la profunda
devoción que procesan los virgitanos a su Patrona la Virgen de Gádor
desde 1589. Ermitas. En todos y cada uno de los Barrios y Pedanias
de Berja existen Ermitas. Entre las más destacadas están: Ermita
de San Tesifón en Castala [Siglo
XVI], Alcaudique [Año 1815], Ermita de Benejí [Año 1816],
Ermita de las Mercedes
[Año 1814] en el barrio
de la Placeta, Río Chico [Año 1818], Hirmes, San Roque, Balanegra,...

Casas Señoriales con
su escudo heráldico en la puerta y con patio porticado, un ejemplo de
estas casas es la casa los Zapata-Pimentel
situada cerca de la plaza y que en su día fue sede de la Santa Inquisición.
Mansiones Burguesas del Siglo XIX y XX, en el nucleo urbano de Berja
existen gran cantidad de edificios de estilo neoclásico, fruto de la
riqueza económica que se alcanzó con las minas de plomo y con la agricultura.
Es de especial interés la rejería Virgitana. Molino
Hidráulico del Perrillo [Año
1863]. Esta situado en la planta baja de un hermoso edificio
sito en la calle del Agua. Este Molino es de los pocos que siguen aún
en funcionamiento.

Ruta de las Fuentes:
Berja se caracteriza por su gran riqueza en agua, en el municipio existen
más de 30 fuentes, tanto de riego como de uso doméstico. Todas las fuentes
están incluidas en unas rutas marcadas por el Ayuntamiento en lo que
se ha denominado "La Ruta de las Fuentes". A continuación enumeramos
las más importantes. De origen romano:
Fuente de Alcaudique.
Del Siglo XVIII: Fuente
Toro. Del Siglo XIX:
Fuente de Don Emilio,
Fuente del Marqués, Fuente
del Almez en los Cerrillos, Fuente
de la Placeta de la Saliva, Fuente
de los 16 caños. Del Siglo
XX: Fuente del Oro
en los Cerrillos, Fuente de la Higuera.

Entornos Naturales:
En el municipio de Berja se pueden disfrutar de grandes espacios naturales,
con abundancia de agua, flora y fauna. Área Recreativa de Castala, Fuentes
de Marbella y Pantano de Beninar.
 Bajada
y Subida de la Virgen de Gádor. Marzo.
 Fiestas
Patronales en Honor a la Virgen. Septiembre.
 Feria
de Berja, con una Romería al Santuario de la Virgen. Primer fin de semana
de Agosto.
 Humarrachos,
noche de hogueras en honor de San Tesifón. 31 de Marzo.
 Los
Doblones (Alcaudique y Benejí). 25,26, y 27 de Diciembre.
 Noche
de San Juan (Alcaudique).23 de Junio.
 Noche
de San Juan (Riguarte). 30 de Junio.
 Moros
y Cristianos (Benejí). 13 de Agosto.
 Moros
y Cristianos (Pantano de Beninar). 16 de Agosto.
 Semana
Santa. Con gran número de Hermandades que procesionan: El Domingo de
Ramos, Martes Santo, Miercoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo y
Domingo de Resurección.
 Fiestas
Patronales de cada uno de los barrios (Alcaudique, Balanegra, Benejí,
Benínar, Castala, Hirmes, Peñarodada, Río Chico, y San Roque).
|